PUEBLOS INDÍGENAS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA




Un pueblo indígena es un grupo humano diferenciado, que habita en espacio geográfico, posee características culturales propias y una historia común. En nuestro país, al igual que el resto del continente americano, habitan diversos pueblos indígenas, los cuales son descendientes de todos aquellas comunidades que poblaron originariamente el continente americano y constituyen un factor fundamental de nuestra identidad. La existencia de los pueblos indígenas en nuestro país antecede a la llegada de los primeros europeos y por ende, a la formación de estados nacionales.Cuando llegaron los europeos al territorio que hoy es Venezuela, había una gran heterogeneidad de pueblos indígenas, pero ante la invasión, conquista y colonización, y a pesar de que defendieron sus tierras y sus vidas, muchas de estas poblaciones desaparecieron, a causa del exterminio, la esclavitud, por las guerras desencadenadas, por epidemias y enfermedades y por asimilación a la población global. Sin embargo, otras sobrevivieron hasta el día de hoy, manteniendo sus formas de organización, costumbres y tradiciones e idiomas propios.La población indígena venezolana en la actualidad, alcanza alrededor de 183.000 habitantes (CENSO 2001), todos agrupados en 28 grupos étnicos,

Actualmente existen en Venezuela 31 grupos indígenas distribuídos principalmente en la Región de Guayana, además de partes de la Región de los Llanos, la Región Nor-Oriental y del Zulia. Se hablan 35 lenguas

los grupos de indígenas de la época del descubrimiento de América era una población escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montañosa, los Llanos y Guayana. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país.
Se destacan básicamente tres familias entre los aborígenes de Venezuela:

LOS ARAWACOS: se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira.

LOS CARIBES: este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando asi a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se detacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mariches, Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.

LOS TIMOTO-CUICAS: estas tribus se asentaron en el región occidental del país, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños. Las más importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y Mucuñuques.

PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA

ACAHUAYO: (Familia caribe) Conocidos como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.

ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac ". Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.

ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.

ARUTANI: Este grupo, conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.

BARI: (Familia chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.

CARIÑA: (Familia caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. es un grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol

GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona sercanas a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también llamados como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.

GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la asmblea nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.

GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.

GUAYQUERI: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados , tenen un origen arawaco. Actualmente vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.

MAPOYO O YAHUANA: También conocidos como Wanai son de la familia Caribe y por su precaria situación la etnia está actualmente protegida por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que establece entre las disposiciones relativas a la defensa del patrimonio viviente del país, la atención a la cuestión de la lengua y el habla característica de los colectivos que habitan las distintas poblaciones de Venezuela. Se encuentran al norte del estado Amazonas. Para los Mapoyo y otros pueblos indígenas su territorio y todo lo que hay en ella como montañas, ríos, animales, e insectos tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se puede corromper, destruir y/o contaminar.

MAQUIRITARE: Autodenominados YEKUANA esta etnia de la familia Caribe tiene un talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de una serie de ríos tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilómetros cuadrados del territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Don excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educación formal.

PANARE: Están ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor medida agrícola. Están en inminente peligro de ser desplazados por los criollos y sojuzgados por los misioneros.

PARAUJANO: Viven en el norte del estado Zulia en la laguna de Sinamaica.

PEMÓN: (Familia caribe) Están ubicados en el centro y sureste del estado Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. son un grupo bien organizado. Su economía gira alrededor de la agricultura y la minería (en esta última en calidad de asalariados). La influencia misionera católica es excesivamente fuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los pemones.

PIAROA: Se autodenominan Aruwá o dueños de la selva y están ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores. La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis demográfica y médico-sanitaria que sufre esta población.

PUINABE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en Colombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones arauacas del Río Negro

SAPE: Grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto Paragua, estado Bolívar.

YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.

YARURO: se localizan en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica, curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia étnica y un fervor mágico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos.

YUCPA: (Familia lingüística caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres y practican la siembra del maíz y la yuca dulce. Trabajan la cesterpía y los textiles y son monógamos.

Cuando el descubrimento de América, nuestros aborígenes estaban en el período del salvajismo, ya que habitaban en tribus independientes con diferentes niveles de cultura que iban desde los recolectores, pescadores , cazadores y agricultores, . estos poseían un nivel de cultura muy bajo, algunos tenian que desplazarse constantemente por montañas, sabanas, ríos y costas en búsqueda de alimentos. Este grupo vivía principalmente en la región de Guayana, los Llanos y la Costa de Occidente.

Las grandes familias lingüísticas representadas en las etnias de Venezuela son la arawak, caribe, chibcha y tupí-guaraní, ya que la familia timote parece haberse extinguido en la primera mitad del siglo XX en los Andes venezolanos. Las lenguas arawak son las más numerosas: el wayuu (guajiro) y el añú (paraujano) en El estado Zulia; el lokonó o arawako, en EL Estado Delta Amacuro. El resto de las lenguas arawak se encuentran en El estado Amazonas, el tsaase o piapoko, el kurrim o kurripako, El estado bolivar, el yavitero (casi extinto), el wakena y el baré. Las lenguas caribe: yukpa y japreria, en El estado Zulia; el kariña en los estados Anzoátegui, bolivar, Monagas y Sucre; el pemón, en El estado bolivar; el eñapa o panare, en el estado Bolívar; el mapoyo, y el yekuana, en los estado bolivar y Amazonas; el yabarana, en El estado Amazonas. La familia chibcha en Venezuela está representada por la etnia barí, en El estado Zulia, y algunos agregan a los tunebo, quienes ocasionalmente aparecen en la frontera colombo-venezolana. El tupí-guaraní tiene como único exponente el geral, suerte de prolongación de la etnia del mismo nombre que puebla distintas subregiones del norte de Brasil.
Por otra parte, en Venezuela abundan las lenguas indígenas independientes, vale decir no afiliables a ninguna de las grandes familias conocidas: elwarao, en los .EL Estado Delta Amacuro, Monagas y Sucre; el sapé y arutaní, semiextintas, en El estado bolivar; el sanemá y el yanomami, integrantes de una sola familia, en los estado bolivar y El estado Amazonas. El jivi o guajibo, en los Estado Apure y El estado Amazonas; el jiwi o cuiba, muy emparentados con el anterior, en los estados Amazonas y Apure; el piaroa, en los estado Amazonas y El estado bolivar; el puinave, el maco (parecido al piaroa) y el sáliva (al norte, en los límites con Colombia), en El estado Amazonas; el pumé o yaruro, en El Estado Apure.
En la llamada zona en Reclamación, bajo soberanía guyanesa, se encuentran las lokonó -ya mencionado- y el wapishana de la familia arawak; el akawayo, el patámona y el makushí (muy similares al pemón de la familia caribe); el kariña -ya aludido- y el waiwai, también de la familia caribe. Es preciso recordar que la gran mayoría de estas lenguas está ubicada en la frontera de Venezuela con Colombia, Brasil y Guyana (exbritánica).

En la llamada zona en Reclamación, bajo soberanía guyanesa, se encuentran las lokonó -ya mencionado- y el wapishana de la familia arawak; el akawayo, el patámona y el makushí (muy similares al pemón de la familia caribe); el kariña -ya aludido- y el waiwai, también de la familia caribe. Es preciso recordar que la gran mayoría de estas lenguas está ubicada en la frontera de Venezuela con Colombia, Brasil y Guyana (exbritánica).

En algunos espacios de los estados Zulia , Lara , Falcón, Yaracuy y los Andes, estaba poblado en buena parte, por indígena arawacos, los caribes y parte de los chibchas. Estas poblaciones aborígenes entablaron indígenas permanentes con los grupos indígenas del propio corazón de los Andes Timotocuicas y con los pobladores aborígenes preincaicos del Perú y Bolivia, y con los chibchas de Colombia. Todos estos grupos constituían la población dominante al tiempo de la llegada y desarrollo de la dominación europea a partir de finales del siglo XV.
Los arawacos, caribes y chibchas dejaron su impronta etnolingüística en los poblados caracterizados por la raíz: moco o mocu; ari, bari, guari, sari, tari y yari, así como la raíz coro, boro, joro y aro, sobre todo en Barquisimeto, Falcón y en los llanos altos occidentales y en los Andes.

Antes de la llegada de los europeos, poblaciones agricultoras que lograron resolver los problemas del medio ambiente con una postura moderada y racional, teniendo como resultado el equipamiento, tecnológico agrícola, donde destaca el uso de recursos hidráulicos y una forma de trabajo profundamente comunitaria. En este sentido, lograron desarrollar actividades agrícolas casi todo el año; los cultivos más desarrollados eran la yuca, la batata, el maíz, la auyama, el ají. Desarrollaron igualmente la caza, la pesca y las actividades comerciales, para obtener lo que no podían producir.

En el área, las poblaciones aborígenes se agrupaban en aldeas autosuficientes integradas por varias viviendas, las cuales albergaban abundante población y su espacio territorial correspondía a los pobladores. La vida en las aldeas era comunitaria y siempre estaban localizadas muy próximas a las actividades productivas, sobre todo, situadas en medio de las tierras cultivadas. A poblaciones con estas características debió corresponder una organización tribal muy compleja, donde figura el jefe que concentraba toda la autoridad sobre la población. Estos jefes no poseían una autoridad limitada: a pesar de ello concentraban el poder religioso, espiritual y el poder temporal. Eran al mismo tiempo shamanes y sacerdotes con poderes mágicoreligiosos. Figuraban como la máxima autoridad en los asuntos que afectaban la vida de la comunidad, tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra. El cacique, entonces, era la encarnación de una organización sociocultural compleja. El estatus del jefe-cacique le daba privilegios de no tocar el suelo con sus pies. Él tenía el privilegio de la poligamia, que en la cultura aborigen no era, ni es, tal o por lo menos no tenía la interpretación occidental. El hecho de que el cacique pudiera tener más de una mujer estaba asociado a su condición sobrenatural y de excepcionalidad en el grupo.

Los primeros pobladores de Venezuela eran portadores de importantes culturas, lenguas y tradiciones que -a pesar de sus exterminación durante la conquista y colonización, y su posterior exclusión y asimilación por el mundo criollo- han logrado subsistir hasta nuestros días ya en la cultura "mestiza" que define los venezolanos, ya en los pueblos indígenas que aún guardan su memoria cultural. Las sociedades indígenas que sobrevivieron, habitaban las zonas perífericas y fronterizas del país o fueron desplazándose hacia ellas ante el empuje de la población criolla. Allí se encuentran en el presente conformando una población que oscila en los 350.000 habitantes.

la política de exterminio puesta en práctica por los conquistadores, como por el proceso de asimilación por parte de la cultura criolla que se fue gestando lentamente con la mezcla de los aportes étnicos europeos, africanos y los específicamente aborígenes. Para el momento del contacto el territorio venezolano estaba ocupado por centenares de grupos, familias y pueblos indígenas que se encontraban dispersos a lo largo y ancho del territorio nacional. Esos grupos, sin embargo, llevaban sus vidas de manera relativamente autónoma y no formaban parte, ni cultural ni políticamente, de una unidad administrativa mayor. Hoy en día, en cambio, los pueblos indígenas sobrevivientes forman parte de la nación venezolana y se encuentran agrupados en 36 familias ubicadas en las zonas fronterizas -como los guajiros que pueblan por igual territorios colombianos y venezolanos o los yanomami en territorios venezolanos y brasileños-, en las selvas y sabanas del sur del Orinoco, en las tierras lejanas de los llanos occidentales, o en zonas excepcionales como las que ocupan los cariña en la Mesa de Guanipa.Aunque las culturas de estas comunidades permanecen aun aisladas de la cultura general venezolana, ellas son de gran importancia para nuestro país ya que pertenecen a los habitantes originales de las tierras venezolanas. A pesar de la política de exterminio y del desdén criollo, la Venezuela actual muestra importantes huellas de quienes fueron sus habitantes originarios. La nueva Constitución de la República, aprobada en 1999, establece una sección completamente dedicada a reconocer los derechos de los pueblos indígenas, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios ancestrales, sus lenguas y culturas, y su participación política.Una de las maneras más intensas de sobrevivencia del mundo indígena entre los venezolanos resulta casi imperceptible porque está en las palabras que usan a diario. La nomenclatura geohistórica está llena de nombres indígenas. Desde términos puros -como Cumarebo, Paraguaná, Curimagua, Cumaná, Píritu, Aragua, Maracay, Muchichíes, Mucuchachi, Chejendé- hasta los resultantes de la mezcla indohispana -como

GRUPOS INDIGENAS DEL OCCIDENTE VENEZOLANO
ARAWACOS CARIBES CHIBCHAS
Guajiros Kirikires Barí
Paraujanos Yukpas Jirajaras
Toas Macoas Caquetios
Zaparas Pemones
Sinamaicas Choques
Cocinas Buredes
Onotos

Vocablos o idioma de orígen indígena
Auyama , Aguacate , Araguaney , Atol , Arepa , Batata , Cacao , Cambur , Caraota , Casabe Cachapa , Coroto ,Cocuyo , Guacamaya , Guarapo . Chicha , Chinchorro , Chocolate , Hallaca Jojoto , Maraca , Mecate ,Yuca


cultra indigena
costumbres indigenas y sus cultura

Su economía gira en torno a la siembra de conucos, la caza, la pesca, la recolección y el intercambio comercial con los criollos, ya sea de productos agrícolas o de objetos artesanales.
La alimentación de los E’ñepa se basa principalmente en los productos agrícolas. Las cosechas más abundantes son: yuca, maíz, arroz, caña de azúcar, calabazas, topocho y cambures. Se cultivan además: totumas, que se usan luego como recipientes, y el algodón que se emplea en la manufactura de hamacas y guayucos. La práctica de cultivar el campo tiene raíces tradicionales más profundas entre ellos, como los Piaroa, por ejemplo, o entre quienes la agricultura es mucho más incipiente.
Talan y queman previamente el terreno antes de cultivarlo, para sembrar. La caza y la pesca, aunque de segunda importancia en la economía doméstica, se practican ampliamente en forma extensiva entre los E’ñepa. Los principales instrumentos de cacería son: la cerbatana y la lanza. Para la pesca emplean, de preferencia, el arpón, mallas de mano, anzuelos, veneno y, algunas veces, el arco y las flechas. Entre los animales que son principalmente objeto de la caza, podemos citar: el báquiro, el hormiguero, el venado, el mono, el morrocoy, la iguana, el lagarto, el caimán, las tortugas y los pájaros.
La mayor parte de las actividades agrícolas las realizan las mujeres. Los hombres solamente preparan el terreno; los niños ayudan, con frecuencia, a sus madres en las labores del campo. La caza y la pesca son de casi completa incumbencia de los hombres, quienes generalmente van por parejas, pero para la pesca se congregan casi todos los hombres de la aldea. Las personas mayores cuidan a los hijos en ausencia de sus padres. Las distancias que recorren en busca de caza y pesca son, a menudo, considerables; acostumbran a llevar perros y un burro para acarrear el botín. La caza la distribuye uno del grupo y la preparan por separado en el brasero de cada familia. Para el sustento crían pavos, gallinas y gallinazas.Con la yuca amarga hacen el casabe, a través del proceso típico de rallo y sebucán. A veces trituran el arroz y el maíz antes de echarlo al caldero. Cada familia nuclear tiene su conuco y prepara su comida en el fogón particular dentro de la casa comunal o afuera, en una habitación rectangular. Los E’ñepa preparan dos comidas diarias: una por la mañana y otra al atardecer. Toda la familia participa del plato común y saca su parte del recipiente comunal, por medio de una totuma o simplemente con los dedos.

La bebida principal es el agua, pero las mujeres preparan también guarapo; mastican la yuca hasta hacer una pasta que mezclan luego con agua, jugo de caña dulce y un poquito de yare. Cubren la mezcla con una esterilla y la dejan fermentar durante dos o tres días.

Artesanía:
Los hombres fabrican una gran variedad de cestería que incluye “guapas”, mapire, cestas en forma de cajas con sus respectivas tapas, esterillas para secar el pescado, fuelles para avivar la candela, sebucanes y carcajes para los dardos de la cerbatana. La cestería es sencilla pero vistosa, pues entretejen tiras de colores rojo y negro. El material que con más frecuencia emplean es el famoso “itirite”, o la concha de caña del “casupo”. Y las mujeres tejen los guayucos para ambos sexos en un telar de mano de forma oval horizontal y con algodón. Los E’ñepa no fabrican utensilios de hierro. En conclusión, son las guapas las que gozan de mayor demanda por parte de los criollos, dada la belleza, variedad y refinamiento de sus tejidos y diseños; lo que hace imposible hablar de la cultura E’ñepa sin referirse a una de sus más bellas expresiones artísticas, la Wapa E’ñepa.
En cuanto a cómo vivían los E’ñepa, tenían sitios de vivienda semipermanente y otros de tipo provisional. Los de la sabana construían sus ranchos en repechos y colinas para estar a salvo de las inundaciones. La vivienda E’ñepa carecía de ventanas e higiénicamente no representaba la mejor forma de vivir. Las viviendas semipermanentes les invitan a pasar una temporada larga, construían casas comunales junto al tinglado-taller; y las provisionales, las construían en el conuco mismo o en el morichal cerca de donde puedan abastecerse de agua durante la estación seca. Existen dos tipos de casas comunales: la casa de forma redonda cónica y la casa oblonga. La primera, la redonda cónica se le conoce como “churuata”, es una casa desprovista de paredes y con techo en tierra; y la casa comunal oblonga se construye con la misma clase de material que la churuata. Para la construcción de una casa comunal colaboran todos los hombres, mujeres y niños del grupo local. Los paravientos y casas talleres, de forma rectangular, los construyen los adultos. La conservación de la casa corre a cargo de las mujeres y sorprende la limpieza que reina en una churuata en donde, en su espacio sumamente reducido, viven 50 ó 60 personas.
Las unidades de aldeas o casas comprenden por lo general dos o más familias nucleares y éstas, normalmente, forman una familia extensiva. En la estación lluviosa las familias nucleares son completamente autónomas y las decisiones incumben a los adultos, pero solamente cuando es preciso solucionar necesidades del grupo. La opinión pública parece ejercer un control mucho mayor sobre el grupo local que la autoridad individual del jefe.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

El sistema social de los indigenas E’ñepa es muy informal: los jefes tienen muy poca autoridad y la opinión pública, es una fuerza notable para garantizar el orden y la obediencia a la ley o tradición. Por lo tanto el capitán tiene poder relativo y es seguido en importancia por el cacique.
Matrimonio: Tienen el sistema matrilineal, el esposo, al casarse, pasa a formar parte del grupo al que pertenece la esposa.
Creencias, ritos y religión: Sobre la vida religioso-espiritual no se sabe mucho. Existen chamanes que curan y que protegen su grupo contra las “flechas” del chamán vecino. También creen en un jaguar sobrenatural y en una variedad de espíritus que merodean, en la noche, por la selva. Le tienen miedo a la noche, especialmente las mujeres. Los Panare salen muy rara vez de noche, y sólo cuando la necesidad les apremia y es absolutamente necesario.
Muerte: Según la tradición de los E’ñepa, al fallecer, la persona es enterrada con las pertenencias que utilizaba estando en vida, con la salvedad de objetos de fabricación industrial, obtenidos fuera de la comunidad.

Ubicación geográfica de los pueblos indígenas de Venezuela

Amazonas: Yanomami, Guajiros, Piaroas.
Anzoátegui: Kariña
Apure: Guajiro, Pumé (Yaruro).
Bolívar: Pemones, Panara y Kariña, Eñepa (Panare), Uruak (Arutani)
Delta Amacuro: Waraos
Monagas: Kariña, Waraos, Chaima
Sucre: Kariña, Waraos, Chaima
Zulia: Wayúu o Guajiros, Añú, Yukpa, Bari.
artesania-indigena-venezolana
Las artesanías son elaboradas tradicionalmente por el pueblo indigena con intención o elementos artísticos, producen objetos destinados a cumplir una función utilitaria bien sea las de adorna o decora con el mismo o distinto material realizando una labor manual individualmente o en grupos reducidos, por lo común familiares con estilos típicos, generalmente concordes con los predominantes en la cultura tradicional de la comunidad indigena".
En el Estado Amazonas podemos encontrar la mas demostracio de las expresiones artesanales indígenas reconocidas en Venezuela.
se manifiestan en el estado verdaderas obras de arte. Las formas tradicionales no se han perdido y se han venido manteniendo vivas entre estas cultura. Entre los tipos de artesanía indígena u objetos se encuentran; los tejidos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc.
las tipicas cestas que presenta mayor variedad. Estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, chiquichique cumare, seje, cucurito, , etc.
Toda decoración tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitología. El simbolismo se extiende hacia mapas de la vivienda insertada en su medio ambiente.
Con respecto a la cerámica encontrada en este Estado, es de gran antigüedad. En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del río Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que data de épocas prehispánicas.
la decoración de las cerámicas, estas están muy ligadas a la simbología de la organización social y mitología de la etnia que las realizó.
Otra expresión artesanal indígena son los instrumentos musicales tradicionales de los cuales podemos encontrar una gran variedad de tipos.
Estos son muy característicos dentro de todas las etnias . Son utilizados en sus ceremonias religiosas de curación y en celebraciones varias.
los adornos corporales son Otra manifestación artesanal Entre estos encontramos las pintaderas. Estas son realizadas en un trozo de madera circular o rectangular talladas con diferentes diseño de acuerdo a su futura utilización y función. Estas son impregnadas por el lado tallado del sello con pinturas provenientes del onoto y la caraña. Son luego aplicadas en el cuerpo.
Las tallas de madera es otra expresión artesanía sobre oreja de van gogh,ricardo arjona,Olga Tañón ,kudai,my prima ciela telenovela de rctv noticias digitales de venezuela,curosidades ,arte y espetaculos pelicula,mp3,juegos series celulares deportes y muncho mas todo totalmente gratis

para mas informacion visita http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/venezuela/perfil_arte.html

platos típicos de Venezuela


platos tipicos del estado Trujillo en venezuela
Los platos típicos son La Acema Tocuyana, Mute de Chivo, Queso de bola, Tacarí de Chivo, Queso de Leche de Cabra, Acemitas, Catalinas, Paledonias, Roscas y Pan de horno.
platos tipicos del estado Apure en venezuela
Comidas Típicas: La región apureña ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces criollas. El pescado de río forma parte de la dieta diaria del pueblo apureño, junto con la yuca en forma sancochada y frita.También conforman la gastronomía típica platos como el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca.Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero que puede calificarse como uno de los más representativos de la comida apureña. Está compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.
platos tipicos del estado Cojedes en vevezuela
El paloapique es un plato típico venezolano que se acostumbra a comer en las zonas del alto y bajo llano, en sabanas como las del estado Cojedes y Carabobo, así como en la región de Guayana. Se prepara con frijoles blancos o rojos y se aliñan con cochino, especies y papelón, acompañado con tomates y ajíes dulces o pícantes, según la región donde se prepare o el gusto de los comensales. Este plato suele acompañarse con "topocho" verde y es una expresión culinaria típica de la vida del llanero venezolano. La receta que proporciono del Paloapique es la barinesa y su sabor expresa el quehacer de los extensos y hermosos llanos de esa zona venezolana.
Ingredientes
500 grs. de frijoles blancos o rojos
2 Lt de agua
250 grs. de tocino picado
8 dientes de ajo
2 cebollas medianas
5 tomates maduros
1 pimiento verde
2 ajíes dulces
1 cdta. De comino
1 cdta. De tomillo
2 clavos de olor
2 pedacitos de papelón sal al gusto
Preparación
Hierva los frijoles en los dos litros de agua hasta que ablanden, en una olla aparte cocine el tocino cortado en dados pequeños, agregue los ajos picaditos, la cebolla picadita, el tomate y pimiento picados muy finamente, y el ají dulce. Sofría y añada luego las especies y el papelón, y la sal, déjelo cocinar brevemente hasta que los sabores estén mezclados, agregue los frijoles escurridos y deje que se unan muy bien hasta que se impregnen los frijoles del sofrito. Sírvalos calientitos, suelen acompañarse con huevo frito y tostones de topocho.
El paloapique es un plato típico venezolano que se acostumbra a comer en las zonas del alto y bajo llano, en sabanas como las del estado Cojedes y Carabobo, así como en la región de Guayana. Se prepara con frijoles blancos o rojos y se aliñan con cochino, especies y papelón, acompañado con tomates y ajíes dulces o pícantes, según la región donde se prepare o el gusto de los comensales. Este plato suele acompañarse con "topocho" verde y es una expresión culinaria típica de la vida del llanero venezolano. La receta que proporciono del Paloapique es la barinesa y su sabor expresa el quehacer de los extensos y hermosos llanos de esa zona venezolana.
Ingredientes
500 grs. de frijoles blancos o rojos
2 Lt de agua
250 grs. de tocino picado
8 dientes de ajo
2 cebollas medianas
5 tomates maduros
1 pimiento verde
2 ajíes dulces
1 cdta. De comino
1 cdta. De tomillo
2 clavos de olor
2 pedacitos de papelón sal al gusto
Preparación
Hierva los frijoles en los dos litros de agua hasta que ablanden, en una olla aparte cocine el tocino cortado en dados pequeños, agregue los ajos picaditos, la cebolla picadita, el tomate y pimiento picados muy finamente, y el ají dulce. Sofría y añada luego las especies y el papelón, y la sal, déjelo cocinar brevemente hasta que los sabores estén mezclados, agregue los frijoles escurridos y deje que se unan muy bien hasta que se impregnen los frijoles del sofrito. Sírvalos calientitos, suelen acompañarse con huevo frito y tostones de topocho.

Uno de los productos agropecuarios más destacados y utilizados para la preparación de diferentes platos en el estado, es el maíz. Ingrediente especial para la realización de las polentas montalbanense y las cachapas.

• El platos tipicos del estado Merida en venezuela
La pizca andina: Caldo de res, aliñado con cilantro, cebolla, junco, ajo, huevos, leche y arepa desmenuzada.
Truchas: Pez de alturas, que se prepara asado, frito o en salsa.
Mute o mondongo: Sopa fuerte elaborada con panza de res, patas de cochino, legumbres y verduras picaditas.
Queso de páramo(queso ahumado): Tipo de queso secado sobre fogones.
Carabinas: Especie de hallaquitas o tortas de maíz muy angostas que rellenan de caraotas o carne muy picante y envuelven en hojas de cambur.
Arepas de trigo o de maíz: Elaboradas con harina o maíz blanco o amarillo, agua y sal. Son típicas de todo el país, pero las de la zona tienen la particularidad de ser grandes y delgadas, asemejándose a una torta.
Alfondoque: Dulce de papelón blanco, semillas de anís y jengibre.
Dulces abrillantados y los higos cubiertos: Los dulces abrillantados son hechos con leche, cubiertos con azúcar granizada brillante y bañados con color vegetal, dándoles forma de fruta. Los dulces de higos van sólo cubiertos de azúcar y luego secados al sol.
Mistela: Bebida elaborada con aguardiente, granadina, miche, papelón, azúcar, miel de abeja, especias y hierbas.
Chicha andina: Bebida de maíz, papelón, piña y especies un poco fermentadas.
Calentaíto: Bebida elaborada a partir de aguardiente, canela y otras especies; se debe tomar calientes


Las "sabanas de tepuyes" se presentan en las tierras altas de Guayana, específicamente en los estados Bolívar y amazonas, en asociación con las mesetas de areniscas características de la zona. Se encuentran en altitudes que oscilan entre los 1.200 y los 2.800 m, donde la precipitación anual puede exceder los 3.800 mm y con un rango de temperatura entre 4,5 y 24°C. Los "tepuyes" han permanecido aislados desde períodos relativamente remotos en la historia geológica y han desarrollado una vegetación única y extraordinaria. La flora característica del área se compone de plantas herbáceas y arbustos de bajo crecimiento.
En ambientes muy áridos como en el istmo de Paraguaná, en las cercanías de Coro, La Guajira, y en algunas partes de los Llanos se desarrollan dunas. Con una temperatura media anual mayor a 25°C y un bajo promedio anual de precipitación, presentan estos parajes una vegetación muy rala cubierta temporalmente por arenas movedizas. Las especies más características de las dunas corresponde al Tabaco pescador (Tournefortia gnaphalodes), el Cují Yaque (Prosopis juliflora) y las gramíneas Rabo de Zorro (Aristida venezuelae) y el Saladillo (Sporobulus virginicus).
Las planicies saladas son áreas halofíticas donde los suelos presentan altas concentraciones de sales; las cuales se encuentran distribuidas en la zona norte y costanera del país. Presentan una vegetación caracterizada por la presencia de plantas de aspecto suculento como el Vidrio (Batis maritima) y la Hierba de vidrio (Sesuvium portulacastrum).
Las plantas acuáticas de agua dulce incluyen toda la vegetación que se desarrolla en lagos, lagunas, ríos, estuarios, esteros, raudales y saltos. En algunos lagos y ciénagas de los páramos andinos se encuentran helechos acuáticos y angiospermas. A lo largo de los estuarios y desembocaduras de los ríos del Delta del Orinoco se encuentran colonias de plantas flotantes como los Lirios de agua (Eichhornia azurea) y el Lirio (Crinum commelyni).
Las plantas marinas comprenden fundamentalmente algas marinas como feofitas, clorofitas y rodofitas. Estas plantas forman densas colonias que se mueven de manera incesante siguiendo las corrientes del mar.
Con respecto a la plantas con flores, Venezuela posee una gran variedad de especies ornamentales. La flor nacional corresponde a una de las numerosas especies de hermosas orquídeas como la Cattleya mossiae de un exhuberante color lila. Otras especies famosas corresponden a la Siburaca (Pseudobomban septenatum), el Caracuey (Bromelia humilis), la rosa de montaña (Brownea macrphylla), el Platanillo (Heliconia revoluta), el Yuquillo (Asclepias curassavica), el Torito blanco (Stanhopea grandiflora), la Dama de Noche (Epiphyllum oxipetalum), la Flor de Nácar (Catasetum pileatum), y el Lirio de Agua (Eichhornia crassipes)

La fauna de venezuela



Los rasgos climáticos del trópico, la mezclas de las faunas del norte y del sur a partir de la emersión del itsmo de Panamá se amalgamaron a un área de contrastes geográficos para exhibir una biodiversidad de especial singularidad. La fauna de vertebrados en Venezuela abarca unas 2.120 especies terrestres y 1.000 especies de peces de aguas continentales. Las cifras totales varían debido a la gran cantidad de nuevas especies que son reportadas o comprobadas como sinonimia de especies anteriormente descritas. La mastofauna (mamíferos) venezolana abarca 306 especies terrestres y 21 acuáticas, de las cuales 14 son endémicas del país. En total, hay 11 órdenes y 45 familias. Los marsupiales comprenden especies como el Rabipelado (Didelphis marsupialis y D. albiventris), el perrito de agua (Chironectes minimus), comadrejas (Marmosa robinsoni), armadillos o cachicamos (Dasypus novemcinctus), osos hormigueros, perezas, murciélagos, monos; como el mono araguato (Alouatta seniculus) y mono capuchino (Cebus nigrivittatus). El orden Carnívora incluye el perro de monte y los zorros, el oso frontino (Tremarctos ornatus), el mapache (Procyon cancrivorus), coatíes, cuchicuchis, el mapurite (Conepatus semistriatus), la nutria (Lontra longicaudis) y el perro-de-agua del Orinoco (Pteronura brasiliensis). Los felinos están representados por el jaguar (Panthera onca), el cunaguaro (Leopardus pardalis), el puma (Puma concolor) y la onza (Herpailurus yagouaroundi). Los ungulados nativos están representados por la danta (Tapirus terrestris), el báquiro careto (Tayassu pecari), y el venado (Odocoileus virginianus). El extenso orden Rodentia comprende especies como el chigüire (Hydrochaeris hydrocaeris), la lapa (Agoutti paca), ratones, conejos sabaneros (Sylvilagus floridanus) y picures. Los mamíferos netamente acuáticos son el manatí, los delfines, toninas y ballenas. La avifauna de Venezuela consta de 1.300 especies con más de 2.000 subespecies, lo que equivale a casi la mitad de todas las especies suramericanas. De ellas, 46 son endémicas del país y 120 son migratorias. En Venezuela están representados 20 órdenes, 82 familias y 590 géneros. De este grupo se encuentran las gallinas de monte, petreles, golondrinas, pelícanos, perdices, gavilanes, perdices, guacharacas, paujíes, gallinetas, palomas, guácharos, pericos, turpiales, golondrinas, canarios. En Venezuela se encuentran 254 especies de reptiles distribuidas en 3 órdenes, 22 familias y 105 géneros. De este grupo pueden mencionarse, el morrocoy sabanero (Geochelone carbonaria), el caimán de la costa (Crocodylus acutus), caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), la baba (Caiman crocodylus). El resto de los reptiles corresponden a serpientes como la "tragavenado" (Boa constrictor), la boa tornasol (Epicrates cenchria), la anaconda (Eunectes mutrinus), la tigra cazadora (Spilotes pullatus), la coral (Micrurus isozonicus), la mapanares (Bothrops atrox), la cascabel (Crotalus durissus), y la cuaimapiña (Lachesis muta) entre otras muchas especies. Los lagartos como el camaleón (Polychrus marmoratus), el tuqueque sabanero (Tropidurus torquatus), la iguana (Iguana iguana), el mato (Ameiva ameiva), son algunas de las especies más conocidas de reptiles en Venezuela. Entre los anfibios se destacan ranas, sapos y salamandras. La fauna de peces es abundante y cuenta con representantes estuarinos, marinos y dulceacuícolas. Este grupo cuenta con casi 3.000 especies, de los cuales son comunes los tiburones, cazones, sardinas, arenques, rayas, mantas, pargos, meros, y atunes, entre otros. Los peces continentales cuentan con 1.000 especies aproximadameente. Entre estos se encuentran los peces eléctricos o tembladores (Electriphorus electricus), bagres (Phractocephalus hemiliopterus), caribes, sardinitas y neones, así como cachamas, palometas y guavinas.
0 publica tus comentario aqui gratis
fotos x venezuelavenezuela,venezuela la flora y fauna